OEA recomienda despenalizar el consumo de drogas

19.05.2013 05:35

SAN JOSÉ.— La Organización de
Estados Americanos (OEA)
recomendó ayer en un informe
continental sobre las drogas que es
preferible despenalizar el consumo
de estupefacientes , como
estrategia de salud, antes que
priorizar las acciones policiales y
militares represivas para encarcelar
adictos y advirtió que el
narcotráfico perjudica la economía,
las relaciones sociales, la seguridad
y la gobernabilidad democrática en
América Latina y el Caribe.
“El cambio fundamental en esta
materia radica en la
consideración del usuario como
una víctima, un adicto crónico y
no como un delincuente o un
cómplice del narcotráfico” ,
sentenció el informe, entregado
ayer en Bogotá por el secretario
general de la OEA, José Miguel
Insulza, al presidente de Colombia,
Juan Manuel Santos . Insulza
declaró que “ tal vez el problema
es que (en las Américas)
definimos de manera distinta (el
asunto de las drogas) y por lo
tanto queremos actuar de
manera diversa, y esto es un
intento de busca de síntesis y
sinergia para poder avanzar”.
El documento, encomendado a la
OEA en la Cumbre de las Américas
en abril de 2012 en Colombia, será
depositado por Santos en la
Asamblea General del organismo,
del 4 al 6 de junio próximos en
Guatemala.
Sin pronunciarse por alguna vía, el
informe insistió en el consumo y
analizó los puntos extremos, desde
las políticas para “suprimir la
producción y el tráfico de
drogas” hasta las propuestas de
legalizar la producción y la
distribución.
“La despenalización del consumo
de drogas debe ser considerada
en la base de cualquier
estrategia de salud pública. Un
adicto es un enfermo crónico
que no debe ser castigado por su
adicción, sino tratado
adecuadamente” , recalcó el
reporte.
En un inciso sobre evasión de
impuestos y “lavado” de dinero , el
estudio alertó que 42 mil millones
de dólares se transfieren al año de
México a bancos de Estados Unidos
que “hacen que la creación de
cuentas anónimas sea mucho
más fácil que los centros
financieros internacionales”.
“Estos vacíos en el sistema
financiero privan al fisco de
México de recibir” entre 7 mil y
12 mil millones de dólares en
ingresos tributarios anuales, “una
suma muy superior” a los mil
500 millones de dólares que el
Estado mexicano recibe de
Washington para combatir “la
violencia asociada a las drogas” ,
agregó.
Un “ejemplo” , recordó, es el
“escándalo” con el banco HSBC.
“Entre 2006 y 2010 el cártel de
Sinaloa en México y el cártel del
Norte del Valle en Colombia
movieron más de 881 millones
de dólares a través de una
oficina del HSBC en Estados
Unidos y otras sucursales en
México” , adujo el informe.
El narcotráfico golpea distinto a
EU y Canadá que al resto del
continente. “Los efectos de ese
problema en términos del
número de las personas
afectadas son mayores” en EU y
Canadá, porque el consumo “es
mayor”. “Por contraste, el
impacto en la economía, las
relaciones sociales, la seguridad
y la gobernabilidad democrática
es mayor en los países de
cultivo, producción y tránsito
situados en América del Sur,
América Central, México y en el
Caribe” , destacó.
El gobierno de EU, en voz del
vocero del Departamento de
Estado, William Ostick , dijo que la
política antidroga es una cuestión
tanto de “salud pública como de
seguridad civil” , al referirse al
informe de la OEA. Previamente, un
funcionario estadounidense que
declinó ser identificado dijo que
ese informe “minará la
cooperación antidrogas en el
hemisferio” , porque recomienda
medidas que “contravienen el
derecho internacional” . (Con
información de agencias)