Desarrollan en Brasil primer clon de un animal a partir de célula adiposa

19.05.2013 06:04

Una ternera mansa y saludable
que pasta en una granja en
Brasil es única en el mundo por
haber sido la primera que
sobrevivió a una clonación a
partir de una célula de tejido
adiposo.

Se trata de "Brasilia de Cerrados",
una ternera de la raza guzerá
lechera nacida el 23 de abril
pasado en las granjas
experimentales de la Empresa
Brasileña de Pesquisa Agropecuaria
(Embrapa) en Planaltina, cerca de
Brasilia.
En el país que tiene la mayor
cabaña bovina comercial del
mundo, con 212,8 millones de
reses, "Brasilia de Cerrados" tiene
la particularidad de ser el primer
fruto de una experiencia destinada
a clonar vacas a partir de las
células del tejido adiposo (grasas)
de otro animal.
"Tenemos conocimiento de que
otro bovino producido a partir de
células madre inducidas del tejido
adiposo -y no directamente de
células adiposas- llegó a nacer
(vivo), pero murió enseguida",
explicó a Efe el especialista Carlos
Frederico Martins, investigador de
la Embrapa y coordinador del
proyecto.
Según Martins, en el caso de la
ternera brasileña, "se trata del
primer animal saludable clonado
directamente a partir de células del
tejido adiposo, es decir, del primer
nacimiento con este tipo de
clonación celular" del que se tenga
noticia en la literatura científica
mundial.
La ternera nació con 35 kilos de
peso y en perfectas condiciones de
salud, y mama sin problemas de su
madre de alquiler.
El animal fue producido por la
técnica de clonación de
transferencia nuclear, que consiste
en introducir el material genético
de una célula (la adiposa) en un
ovocito (óvulo inmaduro) de la
misma especie al que se le ha
retirado el material genético.
Este ovocito es activado para que
comience a multiplicarse y
convertido en un embrión que
luego es implantado en el útero de
vacas receptoras que le servirán
como madre de alquiler.
En las clonaciones suelen usarse
células embrionarias o células
madre inducidas del tejido
epidérmico, por lo que el uso de
células adiposas abre grandes
posibilidades, según la Embrapa.
"Brasilia de Cerrados" es fruto de
la tecnología de punta de la
Embrapa, empresa estatal
considerada referencia mundial en
investigación de agropecuaria
tropical, que ha ayudado a Brasil a
convertirse en uno de los mayores
productores de alimentos del
mundo.
El dominio de la tecnología para
clonar animales a partir de células
adiposas puede facilitar y abaratar
la multiplicación de bovinos de alta
calidad o que tienen características
especiales, incluso aunque ya estén
muertos.
"Ahora contamos con una nueva
opción de células que pueden ser
usadas para la clonación. Si
confirmamos las tasas (de éxito)
obtenidas en los experimentos,
tendremos un aumento de la
eficacia de la técnica y,
consecuentemente, podremos
lograr un mayor número de
bovinos clonados a costos
menores", asegura Martins.
La ternera es hasta ahora el
principal resultado de un proyecto
iniciado hace cuatro años por
científicos de la Embrapa, dirigidos
por Martins, para experimentar la
clonación de bovinos a partir de
diferentes células no embrionarias.
Los investigadores experimentan la
clonación con células de cordón
umbilical, amnióticas (del líquido
amniótico) y de tejido adiposo, por
tratarse de un material similar al
de la médula ósea, es decir, que
tiene gran capacidad de
multiplicarse y de convertirse en
fuentes de células madre.
Según Martins, el éxito con las
células adiposas permite pensar en
la posibilidad de clonar animales
que fueron modificados
genéticamente para inducirlos a
producir proteínas de interés
humano, como insulina, o factores
de coagulación humana.
"Comenzaremos a experimentar la
técnica con animales a los que les
fue introducido un gen para que
produzcan marcadores
fluorescentes para poder seguir
con genes de interés, como el
factor nueve de coagulación
humana", afirmó el investigador.
La Embrapa tiene una historia de
éxito en la clonación de animales
tras haber conseguido en 2001 el
primer bovino clonado en América
Latina.
La empresa ha producido hasta
ahora tres clones que han dado
crías, entre ellos un animal
junqueira, raza amenazada de
extinción y de la que solo quedan
100 ejemplares en el país.